La administración estadounidense mantiene intensas discusiones internas sobre el impulso a la adopción internacional del dólar ante el avance de estrategias lideradas por China con el objetivo de reducir la influencia de la moneda estadounidense, dice un artículo de Financial Times de este domingo, en el que da cuenta que la idea de intensificar la presencia global del dólar fue analizada en diversas reuniones con economistas, entre ellos Steve Hanke, un “halcón dolarizador” conocido en la Argentina, y funcionarios de alto rango de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro y el Consejo Económico Nacional, entre otros organismos.

“Algunos políticos y economistas ven a la economía latinoamericana (por la argentina) como un candidato principal para la dolarización debido a las frecuentes pérdidas de confianza en el peso, aunque tanto EEUU como la Argentina dicen que no está activamente bajo consideración”, dice un pasaje del artículo.

La iniciativa cobró nueva fuerza durante el verano boreal pasado, cuando representantes de la Casa Blanca y del Tesoro de EEUU consultaron a Hanke, profesor de Johns Hopkins University, informó el medio británico.

Hanke señaló que los funcionarios norteamericanos buscaban examinar en detalle “todas las cuestiones” relacionadas con la dolarización y la eventual promoción del dólar en otros mercados. “Es un tema que toman muy en serio, pero el proceso sigue abierto. No se han tomado decisiones finales”, dijo Hanke al medio británico.

De hecho, un vocero de la Casa Blanca confirmó al FT los contactos con Hanke pero enfatizó que el gobierno no ha arribado a ninguna decisión final acerca de alentar o no la dolarización en la Argentina”.

“El presidente Trump ha afirmado repetidamente su compromiso de mantener la fortaleza y poder del dólar. Como hace en otros temas de importancia nacional, el gobierno regularmente busca el conocimiento de expertos externos sobre estas prioridades presidenciales, dijo el portavoz Kush Desai, citado por el diario británico. “Pero se trata de reuniones de escucha y no deben ser vistas como reflejo de un posicionamiento político oficial o un acto de política económico”.

Según Financial Times, si bien la discusión sobre la dolarización en Argentina fue previa al acuerdo del swap por USd 20.000 millones del Tesoro de EEUU con el BCRA, el gobierno de Donald Trump pretende contrarrestar iniciativas de Beijing tendientes a reducir el uso del dólar en mercados emergentes.

Las reuniones en Washington

En rigor, las reuniones a las que fue invitado Hanke para consultarlo sobre dolarización fueron referidas hace dos semanas por la revista Fortune y comentadas por el propio Hanke en una entrevista televisiva. Allí refirió dos reuniones con funcionarios de la administración Trump.

La primera fue en el Executive Building vecino al Tesoro, el 13 de agosto, en la que -según el economista precisó a Fortune- hubo 15 “altos funcionarios”, miembros del Consejo de Asesores Económicos, del Consejo Económico Nacional y del Consejo de Seguridad Nacional, todos “prominentes miembros del staff del gobierno de Trump”, “altamente profesionales” y “primariamente interesados en promover el uso del dólar globalmente”.

Esa reunión coincidió con la movida oficial a favor del GENIUS Act de promoción del uso de stablecoins vinculadas al dólar. Hanke dijo además que en esa reunión citó dos candidatos principales a la dolarización; la Argentina y el Líbano. Luego fue invitado a una segunda reunión en Washington, el 28 de agosto, a la que asistieron miembros de los tres grupos del primer encuentro y se sumaron representantes del Tesoro de EEUU y también estuvo presente una “figura política top de la Casa Blanca” que no quiso identificar. El “halcón dolarizador dijo que luego le fueron enviando consultas sobre requerimientos técnicos para implementar dolarizaciones o cajas de conversión. El artículo de Fortune enfatizaba que tras la derrota electoral de Milei en septiembre el sentido de urgencia para rescatar a la Argentina se intensificó.

Otros candidatos

La nota de Financial Times que además de la Argentina y el Líbano cita que otros posibles candidatos a la dolarización son Paquistán, Ghana, Turquía, Egipto y Venezuela. El diario británico recuerda que en el contexto argentino la dolarización se debatió fuertemente desde 2023, cuando el entonces candidato presidencial libertario Javier Milei la incluyó como propuesta de campaña, pero que divide aguas en la política y la economía local. Al respecto, cita que el ministro de Economía Luis Caputo declaró recientemente que la “Argentina no cuenta con reservas suficientes” para dolarizar a corto plazo, “aunque no descartó totalmente” esa posibilidad. Además, el artículo del FT recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “cree que la dolarización condenaría a la Argentina a un crecimiento lento al forzarla a adoptar la política monetaria de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU”.

El artículo también recuerda la corrida contra el peso luego de la derrota del gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que afectó la estabilidad macroeconómica hasta la consolidación política del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo pasado.

A raíz de esto último, prosigue, los analistas y acreedores internacionales pasaron a proyectar un cambio de régimen cambiario menos drástico que la dolarización inmediata. “Con los mercados estabilizados tras la Victoria de Milei , los inversores en cambio ahora esperan que el gobierno eventualmente abandone la banda cambiaria oficial y vaya a un sistema más flexible, con apoyo de EEUU y del FMI”.

 

Send

TE PUEDE INTERESAR