El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos después de las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre. Según se informó oficialmente, su estadía será los días 5 y 6 de noviembre, con el objetivo de participar en un foro internacional.

La visita se concretará tras dos hechos de relevancia política y económica: los comicios legislativos que definirán la nueva composición del Congreso y la firma del swap con Estados Unidos por un monto de US$20.000 millones, un acuerdo que el Gobierno considera estratégico para fortalecer las reservas y dar señales de estabilidad.

Desde Catamarca, distintos sectores políticos y económicos siguen con atención la evolución de este acuerdo financiero, atentos a su posible impacto en las cuentas públicas provinciales y en la distribución de recursos en el interior del país.

Argentina y EE.UU. formalizan el swap por US$20.000 millones y fortalecen las reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos suscribieron un swap de monedas por US$20.000 millones, con el objetivo de reforzar las reservas de la autoridad monetaria y brindar mayor estabilidad al mercado cambiario local. La operación fue aprobada por el directorio del BCRA, encabezado por Santiago Bausili, y anunciada antes de la apertura de los mercados, a cinco ruedas de las elecciones legislativas.

Según el comunicado oficial del BCRA de este lunes en la previa de la apertura de los mercados, el acuerdo es "un instrumento de estabilización cambiaria que busca contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible". La entidad destacó que este mecanismo permitirá ampliar los instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, fortaleciendo la liquidez de las reservas internacionales y consolidando la capacidad de respuesta ante posibles episodios de volatilidad en los mercados de cambios y capitales.

El acuerdo con el Tesoro estadounidense, bajo la gestión de Scott Bessent, forma parte de una estrategia integral destinada a respaldar la política monetaria argentina y reforzar el control sobre las fluctuaciones del dólar y otras divisas. Durante la semana pasada, en el marco de la gira del equipo económico argentino por Washington, el titular del BCRA había anticipado que el swap estaría activo antes del domingo electoral.

La activación del swap se suma a otras intervenciones directas del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local. Según confirmaron fuentes del mercado, Bessent vendió dólares en el segmento mayorista y en el contado con liquidación, con operaciones que se replicaron durante varias ruedas. Pese a estas medidas, el dólar comenzó la semana con tendencia al alza, acercándose a los $1.500, mientras los analistas anticipan presión adicional sobre la divisa en los días previos a las elecciones.

Para comprender la relevancia del mecanismo, es importante diferenciar un swap de moneda de un crédito tradicional. Un swap es un acuerdo financiero de intercambio de monedas entre dos países, que permite a cada parte recibir divisas extranjeras sin generar deuda directa ni compromisos adicionales de carácter político o económico. Cada país entrega su moneda y se compromete a devolver la del otro al finalizar el plazo pactado, junto con los intereses correspondientes.

En contraste, un crédito convencional implica la entrega de dinero en moneda extranjera que debe ser devuelto en un plazo determinado, generalmente con intereses y a menudo condicionado a políticas económicas específicas. Mientras que los fondos de un crédito pueden usarse libremente para pagar deuda, financiar gasto público o intervenir en el mercado, los recursos de un swap están destinados principalmente a fortalecer las reservas del Banco Central o facilitar el comercio bilateral y se activan según las necesidades cambiarias.

Con este acuerdo, el Gobierno y el BCRA buscan reforzar la estabilidad financiera y cambiaria del país, ofreciendo un respaldo adicional que no aumenta la deuda pública y que puede actuar como herramienta preventiva frente a posibles turbulencias en los mercados internacionales y locales.

Send

TE PUEDE INTERESAR