
La normativa menciona la “plena vigencia” de las disposiciones derogadas, dispone que la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Secretaria General de la presidencia y el Ministerio de Economía prestarán transitoriamente los servicios relativos a la ejecución presupuestaria, contable, financiera, de compras y de recursos humanos, entre otros.
Si bien el rechazo del Decreto 345/25 fue esperado y celebrado por los y las referentes de la cultura, diferentes sectores siguen manifestando su preocupación sobre una situación actual a travesada por la incertidumbre. En esta dirección y en relación al trabajo parlamentario realizado, la Diputada Nacional, Silvana Ginocchio, dijo: “El rechazo por ambas cámaras implica lisa y llanamente que la normativa perdió validez y vigencia; inexorablemente se vuelve atrás. Es un logro del sector de la cultura, fruto de una lucha que defendió políticas públicas que funcionan y mantienen viva nuestra cultura”.
De esta manera, sobre el decreto 627/25 del ejecutivo nacional Ginocchio mencionó, “equívocamente alude en sus considerados a un vacío normativo provocado por el Congreso, quien supuestamente no consideró un marco jurídico aplicable a su reemplazo. Se trata de un criterio no compartido por especialistas y autorizada doctrina,”.
El cuestionado decreto 345/25 publicado en mayo de este año, introducía modificaciones estructurales en organismos e institutos del ámbito de la cultura nacional en relación a la autonomía, a la gestión y al federalismo. Entre muchos otros cambios, la norma convertía en unidades organizativas dependientes de la Secretaria de Cultura de la Nación al INT, a la CONABIP, a la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes históricos, e Institutos Históricos, entre ellos el Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Instituto Nacional Sanmartiniano, Instituto Nacional de Investigaciones históricas Juan Manuel de Rosas y, el Instituto Nacional de Investigaciones históricas Eva Perón.
“Hemos acompañado el reclamo desde el principio; nuestra Cámara es la caja de resonancia de todo lo que acontece en la sociedad, recibimos y escuchamos a representantes y referentes culturales, que participaron de las reuniones informativas convocadas, trabajando en conjunto para lograr el rechazo al decreto 345/2025. También dimos despacho favorable, en función de competencias específicas a un proyecto unificado de resolución de repudio y urgente rechazo. La democratización de la cultura, es algo a cuidar”, remarcó Silvana Ginocchio, como presidenta de la Comisión de Cultura.
La Comisión fue el espacio donde se desarrollaron tres reuniones informativas (una en mayo y dos en julio) en las que fueron escuchados 46 referentes de la cultura nacional. Se trató de representantes del teatro independiente de Córdoba, Jujuy, Catamarca y Entre Ríos; referentes del INT; representantes de la Asamblea de Teatristas , integrantes del Departamento de Cultura de ATE Nacional, miembros de la Junta Interna de ATE Cultura, de Asociación Argentina de Actores y Actrices, del Consejo Profesional de ARGENTORES, de la Comisiones de Bibliotecas Populares y de la Comisión de Monumentos, Lugares y Bienes Comunes, entre otros referentes, trabajadores y funcionarios de distintos gobiernos provinciales.
Quienes participaron en representación de Catamarca fueron Oscar Nemeth (Teatro Independiente), Laura Mauvecin (Secretaría de Cultura), Jose Ariza (Docente UNCa), Gabriela Ávila (Especialista en cultura y patrimonio) y, la Senadora Lucía Corpacci (Presidenta del Instituto Perón). Las menciones en relación a la situación fueron de enorme preocupación y compromiso respecto a las funciones de los organismos, a la especificidad de las políticas y a la angustia que atravesaban de los trabajadores.
Actualmente, los sectores movilizados de la cultura plantean que para la recuperación institucional es indispensable conseguir que las disposiciones normativas vuelvan a tener funcionalidad plena y el gobierno nacional retrotraiga las acciones que realizo mientras los decretos hoy derogados tuvieron vigencia.

