El dólar oficial volvió a registrar una fuerte suba este jueves y superó al blue, al cotizar a $1.350 en el Banco Nación, con un alza de $25 en una sola jornada. Según el promedio de entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), la divisa oficial minorista se ubicó en $1.325,63, marcando un nuevo récord en un contexto de alta tensión cambiaria.
En lo que va de julio, el dólar oficial acumuló una suba del 11,1%, impulsada por una combinación de menor oferta de divisas —por la caída en la liquidación del agro— y firme demanda en los mercados.
En el mercado informal, el dólar blue se vendía a $1.335, por debajo de la cotización oficial, mientras que los dólares financieros también operaban al alza: el contado con liquidación (CCL) subía casi 2% a $1.344,18 y el MEP avanzaba a $1.346,59. En tanto, el dólar mayorista, que actúa como referencia para el comercio exterior, alcanzaba los $1.341.
La tensión también se trasladó al mercado de futuros, donde las cotizaciones volvieron a dispararse este jueves. El contrato de agosto subió 1,3% a $1.365,5 y el de diciembre trepó 1,4%, anticipando un valor estimado de $1.520 para fin de año.
Según datos de PPI, el dólar oficial aún se encuentra un 9,2% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.449), pero 36,1% por encima del piso ($966), ambos ajustados al ritmo del 1% mensual.
Intervención del BCRA
Ante la escalada, el Banco Central intensificó su intervención en el mercado para contener la volatilidad del tipo de cambio. Según Max Capital, el organismo busca establecer un "piso" en el tramo corto de la curva mediante la política de tasas.
El martes, el Tesoro convalidó tasas de hasta 65% TNA, muy por encima de las del mercado secundario. A su vez, el BCRA reapareció el miércoles en la ventana de pases, ofreciendo operaciones pasivas con una tasa del 39% TNA.
Menor oferta de divisas por el agro
Uno de los factores que explican la presión cambiaria es la caída en la oferta de dólares por parte del sector agropecuario. Tras la finalización, el 30 de junio, de la reducción temporaria de retenciones a las exportaciones, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) —que se liquidan con un retraso de 15 días— comenzaron a mermar en los últimos días de julio.
Aunque el presidente Javier Milei anunció en La Rural una rebaja permanente de las retenciones (20% para granos y 26% para carnes), esta medida recién fue oficializada este jueves en el Boletín Oficial y comenzará a regir en agosto.
De acuerdo con estimaciones del economista Amílcar Collante, la liquidación del agro hasta el 30 de julio fue de u$s4.039 millones. Sin embargo, desde el 23 de julio se registró una fuerte baja diaria, pasando de u$s187 millones a apenas u$s23 millones el 29 de julio, reflejando el impacto del retorno de las retenciones plenas.